En Rojas crece conciencia sobre la prevención de la agroecología
El Foro Ambiental rojense organizó una charla sobre la incidencia de los agroquímicos en la salud humana y la necesidad de volver a la agroecología, que brindaron dos reconocidos profesionales. Hubo muy buena asistencia de público, lo que habla del mayor interés que existe sobre el tema en Rojas.
Cobra cada vez más interés a nivel local el tema de los pueblos fumigados y la agroecología. Esto se pudo notar especialmente, y como nunca antes en nuestro ámbito, el pasado viernes por la noche, en el Polígono General Alvear, donde el nuevo Foro Ambiental Rojas, que se presentó en sociedad hace días, organizó una charla debate que encabezaron dos reconocidos profesionales del tema.
Denominada ¨Agroecología, una herramienta fundamental para producir a favor de la vida¨, el encuentro contó con la disertación, primero, de la doctora Elisa Sementuch, médica infectóloga de Buenos Aires, quien viene trabajando en el tema de la incidencia que provoca en la salud humana el uso de los agroquímicos, en especial el glifosato, y quien dejó en diálogo previo con El Nuevo declaraciones realmente contundentes. Posteriormente fue el turno del ingeniero agrónomo de La Plata, Eduardo Cerdá, de reconocida y exitosa trayectoria profesional y facultativa en en el ámbito de la agroecología extensiva.
Si bien el Foro había cursado invitaciones a todos los estamentos e instituciones ligadas de la ciudad, la respuesta fue ciertamente brillante. Para tener en cuenta la importancia del tema, más allá del público joven en general que se acercó, además de los tantos integrantes ambientalistas que hoy tiene el flamante Foro local, fueron parte de la cita políticos y representantes de entidades y empresas del agro, en gran número.
Precisamente, estuvieron los precandidatos a intendente Claudio Rossi (UCR), Roberto Koch (FpV) y Alfredo Della Savia (PRO), acompañados por demás miembros de sus estructuras partidarias, concejales de los diferentes bloques e ingenieros de, entre otras firmas, la Cooperativa de Carabelas y del Centro Primario Rojas de Agricultores Federados, lo que habla a las claras de que comienza a notarse una mentalidad de cambio a nivel local en torno a este tema.
Por otra parte, también se lo pudo ver al director de Bromatología del Gobierno local, veterinario Daniel Gallo, y al director de Producción y Turismo, contador Alberto Cueto, además de representantes del área de Salud y de Médicos Comunitarios, entre otros. La charla estuvo, en tanto, caracterizada por chicos de un grupo teatral que realizó una perfomance en contra del uso de agroquímicos y funguicidas en nuestro ámbito.
Sin dudas el discurso más saliente y controvertido (en realidad controvertido para los que no reconocen o quieren reconocer la problemática) fue el que emitió la doctora Sementuch, hoy auditora de calidad médica, integrante de la Comisión de Pueblos Fumigados y quien trabajó hasta su muerte con el doctor Andrés Carrasco, sin dudas el exponente más importante que tuvo este país en torno a estudios relacionados con el tema glifosato.
"Es la quinta vez que vengo a Rojas, he venido con el doctor Carrasco, que habló del glifosato y su acción en las malformaciones del sistema nervioso, de los seres vivos, y trajo el ejemplo de las ranitas, que nadie le creía, pero los que estudiamos biología sabemos que es similar al humano", explicó en diálogo exclusivo con este medio, previo al comienzo del debate, la prestigiosa médica.
El tema Carrasco fue negado por los científicos de Argentina hasta que salió publicado en una revista en Inglaterra. Hasta su fallecimiento, fui sin dudas quien más luchó e insistió por este tema, algo que para Sementuch es trascendente. "Hay que tomarlo en serio porque es un veneno que no se puede tomar y no se puede aplicar porque mata a la gente", disparó la facultativa.
En este marco, Sementuch señaló. "Hace 20 años que venimos trabajando en una red de médicos de pueblos fumigados. El trabajo que traigo no es mío, es de la provincia de Córdoba, pero es el primer trabajo que se hizo en el 2010. Ahora hay cientos de trabajos de medicina basados en la evidencia, cada vez más relevamientos, pero ahora necesitamos que la gente tome conciencia y empiece a observar qué vida quiere, si quiere una vida con venenos o una vida saludable".
Consultada sobre el último estudio de la Universidad de La Plata que asegura que en Rojas y toda la región está el epicentro de las zonas más afectadas por el uso de agroquímicos, la médica dijo que "realmente es un avance", pero aclaró que "el problema es que no hay relevamiento", a lo que sumó que por eso la idea es charlar con la gente y "si la gente demuestra que se necesita que se haga el relevamiento, nosotros nos vamos a poner a disposición".
Metiéndose cada vez más en el tema central de la cuestión, Sementuch remarcó que "el glifosato contamina", pero dejó en claro que "no hablan de glifosato solamente sino de agroquímicos en general, porque cuando no esté el glifosato va a ser el glifosinato y después el endosulfan y luego otro, porque todo lo que se usa en el agro es tóxico, los fertilizantes también".
La disertante aseguró que la aplicación de estas sustancias "no solo producen daño al ser humano sino a todo lo que es la cadena del ser vivo, todo lo que es un ecosistema", y lamentó que "hay diversas formas" en que se puede notar su afectación en los seres humanos. "Hay formas agudas que se pueden notar en la piel, en los ojos o por algo respiratorio y también están las formas crónicas, que al hacerse sistemáticamente entra en la sangre y nosotros podemos testear con distintos métodos y podemos saber si está en la sangre", puntualizó.
Ya finalizando el diálogo con este medio, la médica fue más allá. "Esto es un envenenamiento de la gente, es un genocidio, una guerra química. Y no les importa a los que entraron con el empresariado a vender este modelo de producción, que ni siquiera saca el hambre del mundo y tampoco brinda buena alimentación", juzgó.
"Lo que ha aumentado es la cantidad de malformados, niños enfermos de cáncer, todo se ha intensificado. Y las incidencias de esto en pueblos como Rojas son nefastas. Tenemos 5 veces más la media de cáncer, en un país donde la forma de vivir se caracterizaba por ser sana y uno se moría de viejo. En este momento en el campo uno no se muere de viejo", replanteó quien asegura basar todo su enfoque en un trabajo que hicieron madres de un barrio de Córdoba que empezaron a notar que sus chicos se enfermaban.
Por último, Sementuch se enfocó en cómo entró este modelo de agricultura y criticó que "fue de una manera que todo el mundo empezó a defenderlo", y mencionó en esa culpa "al gobierno de Felipe Solá, que fue donde más se acentuó, en el año 1996, que se vendió el genoma a las empresas, para que luego se intensificara y diera mayor producción".
"Nosotros vemos desde el lugar de la salud que esa producción existe, es mayor, pero el costo es la salud de los seres vivos y del humano". Y sentenció. "Tardamos en llegar a estos pueblos como Rojas con estas charlas, pero la gente se dio cuenta de lo que estaba viendo, porque la mejor verdad que cada uno tiene es el sentido común, que no lo podemos perder más allá de las herramientas técnicas que nos puede dar la facultad".
Como el final de todos estos daños sería volver con la agroecología, quien disertó posteriormente fue el ingeniero Cerdá, de reconocida y exitosa trayectoria en el campo de la agroecología, actualmente vicepresidente de Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de La Plata.
"Esto es parte de un proyecto que tenemos en la facultad de salir al medio, a tratar de comunicar que la agroecología puede ser una respuesta a una serie de problemas que está teniendo la agricultura predominante, que hace un gran uso de insumos y muchas veces la ciudadanía empieza a movilizarse porque descubre que se están encontrando muchos residuos de agroquímicos", dijo el experto en relación a que desde su ámbito facultativo se están haciendo cada vez más análisis de agua, de tierra y de aire que arrojan estos resultados.
"Esto se está viendo como problema para la salud y la gente se está movilizando, de hecho muchas veces se dice que no se puede producir sin agroquímicos y lo que nosotros venimos a contar es un poco lo que estamos trabajando desde hace muchos años en algunos campos, algunos de 20 años, donde no estamos usando agroquímicos y en nuestros casos los rendimientos son parecidos", replanteó Cerdá.
FUENTE:EL NUEVO ROJENSE.COM
Cobra cada vez más interés a nivel local el tema de los pueblos fumigados y la agroecología. Esto se pudo notar especialmente, y como nunca antes en nuestro ámbito, el pasado viernes por la noche, en el Polígono General Alvear, donde el nuevo Foro Ambiental Rojas, que se presentó en sociedad hace días, organizó una charla debate que encabezaron dos reconocidos profesionales del tema.
Denominada ¨Agroecología, una herramienta fundamental para producir a favor de la vida¨, el encuentro contó con la disertación, primero, de la doctora Elisa Sementuch, médica infectóloga de Buenos Aires, quien viene trabajando en el tema de la incidencia que provoca en la salud humana el uso de los agroquímicos, en especial el glifosato, y quien dejó en diálogo previo con El Nuevo declaraciones realmente contundentes. Posteriormente fue el turno del ingeniero agrónomo de La Plata, Eduardo Cerdá, de reconocida y exitosa trayectoria profesional y facultativa en en el ámbito de la agroecología extensiva.
Si bien el Foro había cursado invitaciones a todos los estamentos e instituciones ligadas de la ciudad, la respuesta fue ciertamente brillante. Para tener en cuenta la importancia del tema, más allá del público joven en general que se acercó, además de los tantos integrantes ambientalistas que hoy tiene el flamante Foro local, fueron parte de la cita políticos y representantes de entidades y empresas del agro, en gran número.
Precisamente, estuvieron los precandidatos a intendente Claudio Rossi (UCR), Roberto Koch (FpV) y Alfredo Della Savia (PRO), acompañados por demás miembros de sus estructuras partidarias, concejales de los diferentes bloques e ingenieros de, entre otras firmas, la Cooperativa de Carabelas y del Centro Primario Rojas de Agricultores Federados, lo que habla a las claras de que comienza a notarse una mentalidad de cambio a nivel local en torno a este tema.
Por otra parte, también se lo pudo ver al director de Bromatología del Gobierno local, veterinario Daniel Gallo, y al director de Producción y Turismo, contador Alberto Cueto, además de representantes del área de Salud y de Médicos Comunitarios, entre otros. La charla estuvo, en tanto, caracterizada por chicos de un grupo teatral que realizó una perfomance en contra del uso de agroquímicos y funguicidas en nuestro ámbito.
Sin dudas el discurso más saliente y controvertido (en realidad controvertido para los que no reconocen o quieren reconocer la problemática) fue el que emitió la doctora Sementuch, hoy auditora de calidad médica, integrante de la Comisión de Pueblos Fumigados y quien trabajó hasta su muerte con el doctor Andrés Carrasco, sin dudas el exponente más importante que tuvo este país en torno a estudios relacionados con el tema glifosato.
"Es la quinta vez que vengo a Rojas, he venido con el doctor Carrasco, que habló del glifosato y su acción en las malformaciones del sistema nervioso, de los seres vivos, y trajo el ejemplo de las ranitas, que nadie le creía, pero los que estudiamos biología sabemos que es similar al humano", explicó en diálogo exclusivo con este medio, previo al comienzo del debate, la prestigiosa médica.
El tema Carrasco fue negado por los científicos de Argentina hasta que salió publicado en una revista en Inglaterra. Hasta su fallecimiento, fui sin dudas quien más luchó e insistió por este tema, algo que para Sementuch es trascendente. "Hay que tomarlo en serio porque es un veneno que no se puede tomar y no se puede aplicar porque mata a la gente", disparó la facultativa.
En este marco, Sementuch señaló. "Hace 20 años que venimos trabajando en una red de médicos de pueblos fumigados. El trabajo que traigo no es mío, es de la provincia de Córdoba, pero es el primer trabajo que se hizo en el 2010. Ahora hay cientos de trabajos de medicina basados en la evidencia, cada vez más relevamientos, pero ahora necesitamos que la gente tome conciencia y empiece a observar qué vida quiere, si quiere una vida con venenos o una vida saludable".
Consultada sobre el último estudio de la Universidad de La Plata que asegura que en Rojas y toda la región está el epicentro de las zonas más afectadas por el uso de agroquímicos, la médica dijo que "realmente es un avance", pero aclaró que "el problema es que no hay relevamiento", a lo que sumó que por eso la idea es charlar con la gente y "si la gente demuestra que se necesita que se haga el relevamiento, nosotros nos vamos a poner a disposición".
Metiéndose cada vez más en el tema central de la cuestión, Sementuch remarcó que "el glifosato contamina", pero dejó en claro que "no hablan de glifosato solamente sino de agroquímicos en general, porque cuando no esté el glifosato va a ser el glifosinato y después el endosulfan y luego otro, porque todo lo que se usa en el agro es tóxico, los fertilizantes también".
La disertante aseguró que la aplicación de estas sustancias "no solo producen daño al ser humano sino a todo lo que es la cadena del ser vivo, todo lo que es un ecosistema", y lamentó que "hay diversas formas" en que se puede notar su afectación en los seres humanos. "Hay formas agudas que se pueden notar en la piel, en los ojos o por algo respiratorio y también están las formas crónicas, que al hacerse sistemáticamente entra en la sangre y nosotros podemos testear con distintos métodos y podemos saber si está en la sangre", puntualizó.
Ya finalizando el diálogo con este medio, la médica fue más allá. "Esto es un envenenamiento de la gente, es un genocidio, una guerra química. Y no les importa a los que entraron con el empresariado a vender este modelo de producción, que ni siquiera saca el hambre del mundo y tampoco brinda buena alimentación", juzgó.
"Lo que ha aumentado es la cantidad de malformados, niños enfermos de cáncer, todo se ha intensificado. Y las incidencias de esto en pueblos como Rojas son nefastas. Tenemos 5 veces más la media de cáncer, en un país donde la forma de vivir se caracterizaba por ser sana y uno se moría de viejo. En este momento en el campo uno no se muere de viejo", replanteó quien asegura basar todo su enfoque en un trabajo que hicieron madres de un barrio de Córdoba que empezaron a notar que sus chicos se enfermaban.
Por último, Sementuch se enfocó en cómo entró este modelo de agricultura y criticó que "fue de una manera que todo el mundo empezó a defenderlo", y mencionó en esa culpa "al gobierno de Felipe Solá, que fue donde más se acentuó, en el año 1996, que se vendió el genoma a las empresas, para que luego se intensificara y diera mayor producción".
"Nosotros vemos desde el lugar de la salud que esa producción existe, es mayor, pero el costo es la salud de los seres vivos y del humano". Y sentenció. "Tardamos en llegar a estos pueblos como Rojas con estas charlas, pero la gente se dio cuenta de lo que estaba viendo, porque la mejor verdad que cada uno tiene es el sentido común, que no lo podemos perder más allá de las herramientas técnicas que nos puede dar la facultad".
Como el final de todos estos daños sería volver con la agroecología, quien disertó posteriormente fue el ingeniero Cerdá, de reconocida y exitosa trayectoria en el campo de la agroecología, actualmente vicepresidente de Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de La Plata.
"Esto es parte de un proyecto que tenemos en la facultad de salir al medio, a tratar de comunicar que la agroecología puede ser una respuesta a una serie de problemas que está teniendo la agricultura predominante, que hace un gran uso de insumos y muchas veces la ciudadanía empieza a movilizarse porque descubre que se están encontrando muchos residuos de agroquímicos", dijo el experto en relación a que desde su ámbito facultativo se están haciendo cada vez más análisis de agua, de tierra y de aire que arrojan estos resultados.
"Esto se está viendo como problema para la salud y la gente se está movilizando, de hecho muchas veces se dice que no se puede producir sin agroquímicos y lo que nosotros venimos a contar es un poco lo que estamos trabajando desde hace muchos años en algunos campos, algunos de 20 años, donde no estamos usando agroquímicos y en nuestros casos los rendimientos son parecidos", replanteó Cerdá.
FUENTE:EL NUEVO ROJENSE.COM
No hay comentarios