El Nucleamiento Empresarial del Noroeste y cámaras comerciales rechazan el bloqueo a Lácteos Vidal en Casares
"Este tipo de acciones, lejos de buscar una solución a los planteos gremiales, agravan la situación de las empresas provocando pérdidas, daños a la propiedad y un ambiente de trabajo que no es propicio para el resto de los colaboradores que se encuentran desarrollando la actividad industrial", alertaron FEBA, ADIBA, CEPBA, UIPBA, el Nucleamiento Empresarial del NO y la Cámara de Comercio de 9 de Julio.
A través de un comunicado de prensa firmado por FEBA (Federación Económica de la provincia de Buenos Aires), ADIBA (Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión Industrial de la provincia), CEPBA (Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires) a quienes se suman el Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense y la Cámara de Comercio e Industria del partido de 9 de Julio, se indicó que "ante los hechos denunciados por la empresa Lácteos Vidal, en la localidad de Moctezuma, partido de Carlos Casares, donde una medida sindical impide a trabajadores de la industria láctea ingresar a trabajar, entidades representantes del comercio e industria de la provincia de Buenos Aires manifestaron su repudio al accionar".
El texto del comunicado indica que "repudiamos los bloqueos sindicales que no permite desarrollar la actividad productiva y garantizar el correcto funcionamiento de las plantas. Este tipo de acciones, lejos de buscar una solución a los planteos gremiales, agravan la situación de las empresas provocando pérdidas, daños a la propiedad y un ambiente de trabajo que no es propicio para el resto de los colaboradores que se encuentran desarrollando la actividad industrial",
Agregan las entidades empresarias bonaerenses y regionales que "creemos firmemente que el camino para la resolución de los conflictos es el del dialogo y nunca el de la fuerza, máxime cuando además se viola una conciliación obligatoria, instamos al cese de los bloqueos y a cualquier acción intimidatoria, así como también el cumplimiento de la ley. El empleo de la fuerza en cualquier huelga o manifestación es incompatible con el respeto de los derechos constitucionales. Cabe mencionar, específicamente, que el derecho a trabajar se ve violado cuando un bloqueo no permite el ingreso a la empresa en el conflicto al empleado que no está de acuerdo con el método aplicado por la organización sindical".
"También ocurre al impedir el funcionamiento de empresas que no tienen relación alguna con la problemática planteada", se indicó en la nota de prensa.
"Estas situaciones son claramente violatorias del principio de buena fe que establece el artículo 63 de la LCT, el cual nos enseña que “las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”, concluyó el comunicado empresarial.
LA EMPRESA ADVIRTIO QUE PIERDE 33 MILLONES DE PESOS POR DIA
Desde mediados de julio pasado que el pueblo de Moctezuma, en el partido bonaerense de Carlos Casares, se mantiene en vilo por el conflicto entre la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) y Lácteos Vidal, la empresa más importante de esta localidad de 450 habitantes. Allí, la pyme le da trabajo a 46 personas. Por segunda vez en menos de 30 días, tras el vencimiento de una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el sindicato viene bloqueando el ingreso a la planta de trabajadores y camiones con leche que tuvieron que ser derivados a otras usinas. Como respuesta, en tanto, en Atilra remarcan “hasta el cansancio que la fábrica Lácteos Vidal nunca fue bloqueada”. En medio de la disputa, iniciada por un planteo de recategorizaciones, uno de los líderes del sindicato tuitteó un video para mostrar el ingreso de un camión al establecimiento.
Mientras tanto, las pérdidas se acrecientan para la pyme. Desde el jueves pasado ya son 600.000 los litros de leche que dejó de procesar y son más de $33 millones diarios que pierde, según dijeron. Se redirecciona el destino de los camiones cisterna hacia industrias que pueden recibir la materia prima.
Para Arturo Díaz, director técnico y apoderado de la empresa, “el problema está en que, si bien esas fábricas hacen un esfuerzo, colaboran y reciben la leche, no se sabe cuándo se va a pagar [por la remisión de la materia prima]”.
No hay comentarios